Economía circular

Del mar al armario

Del mar al armario

Fundación Ecoalf y Ecoembes pusieron en marcha en 2015 el proyecto ‘Upcycling the Oceans’ para limpiar el mar de residuos y convertir los plásticos en prendas de primera calidad. Tres años después de su fundación, se han sacado 280 toneladas de basura gracias a la colaboración de 546 barcos pesqueros de arrastre.

El vertido de residuos en los mares y océanos es una de las grandes, por no decir la principal, amenazas para la biodiversidad de los ecosistemas marinos. Según datos de Greenpeace, cada año llegan al mar ocho millones de toneladas de plásticos, de las cuales el 75% se acumula en el fondo del mar. «Lo que vemos es solo la punta del iceberg», advierte la ONG. Esto provoca grandes problemas en la flora y, sobre todo, la fauna que se enreda o envenena.

Conscientes de la problemática y de la urgencia de solucionarla, Fundación Ecoalf y Ecoembes pusieron en marcha en 2015 el proyecto Upcycling the Oceans para fomentar la recuperación de materiales como el film, el acero o el aluminio y transformarlos en todo tipo de materias primas, centrándose en el hilo para confeccionar prendas de ropa de primera calidad. Durante su primer año de vida, la iniciativa recuperó más de 180 toneladas de residuos marinos a través de la colaboración de más de 450 barcos pesqueros de arrastre repartidos en 32 puertos pesqueros y organizados en cinco puntos de gestión de residuos.

«La Fundación Ecoalf ha conseguido involucrar en el proyecto a empresas españolas líderes en sus respectivas áreas que comparten su experiencia en el reciclaje de diferentes tipos de residuos, como botellas PET, redes de pesca, neumáticos usados, etc, y la I + D acumulada a través de sus alianzas internacionales con especialistas especializados en reciclaje», explican en su web.

Gracias al amplio compromiso desde diferentes sectores, Upcycling the Oceans vive su mejor momento tres años después de comenzar su andadura: ya se han recogido 280 toneladas de residuos, los barcos pesqueros de arrastre colaboradores han aumentado hasta los 546, haciendo un total de 2.539 pescadores involucrados en 37 puertos de Galicia, Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana y Cataluña.

Para poder elaborar las prendas de Ecoalf, los pescadores depositan en los contendores de cada puerto los residuos que recorren del fondo marino mediante la técnica de arrastre. Estos se seleccionan y clasifican en función del material del que están hechos, de modo que los residuos que contienen plásticos PET son trasladados a una planta de reciclaje especial. Allí, se limpian y convierten con el proceso de molienda en granza -trozos de entre 15 y 25 milímetros-. Después, mediante la técnica de extrusión, los cachitos se transforman en filamentos que, tras pasar por distintos controles, se convierten en el hilo a partir del cual se elabora la tela «de la misma calidad que la que no tiene materiales reciclados».

Upcycling the Oceans no solo elimina residuos marinos, sino que también supone el ahorro de las materias primas que se usarían en caso de que las prendas se fabricasen con los materiales tradicionales y, además, un ahorro energético. «En términos de consumo energético y emisiones de CO2, la producción del hilo de material reciclado tiene un impacto mucho más bajo comparado con el convencional», aseguran.  Tras el éxito demostrado, Ecoalf inició el mismo proyecto en Tailandia para continuar la labor de limpieza y reciclaje a nivel mundial.