Sin categoría

‘Upcycling the Oceans’: los pescadores que salvan los océanos

‘Upcycling the Oceans’: los pescadores que salvan los océanos

Ningún océano se libra. En cada uno de ellos flota una descomunal isla compuesta únicamente de basura humana, que no deja de aumentar. Según un estudio publicado en la revista Nature, en la más grande, situada en el Pacífico, Francia cabría entera tres veces. La acumulación de esta ingente cantidad de residuos es una de las principales amenazas para la biodiversidad marina. Pero para hacer frente al problema, a lo largo y ancho del mundo se llevan a cabo numerosos proyectos de limpieza de los mares y océanos.

Uno de ellos es Upcycling the Oceans, una iniciativa de economía circular, promovida por Ecoembes y la Fundación Ecoalf, que en 2020 consiguió recoger 180.273 kilos de residuos de los fondos marinos españoles. Esto es, casi un 20% más que el año anterior. Todo gracias a la colaboración de unos 2.600 pescadores, que zarparon de Galicia, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Andalucía y la Región de Murcia y que contribuyeron a limpiar nuestros mares y océanos.

En 2020, la iniciativa de Ecoembes y Ecoalf recogió 180.273 kilos de residuos de los fondos marinos españoles

»Como pescador de quinta generación, me siento muy orgulloso de pertenecer a este proyecto. Al fin y al cabo, los más interesados en que el mar goce de buena salud somos los pescadores. Lo cierto es que desde que comenzamos a retirar la basura marina con nuestros barcos, hemos notado que está mejor y mucho más limpio, así que animamos a la gente que nos siga ayudando, siendo consciente del daño que los residuos provocan en el mar», declara Nacho Llorca, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Villajoyosa, participante en el proyecto.

Del fondo marino a tu armario

Pero el trabajo no acaba cuando se ha retirado la basura acumulada bajo el agua. Una vez fuera del mar, se lleva a tierra con el objetivo de reciclarla o convertirla en materia prima para elaborar nuevos productos. Eso sí, no sin que antes los pescadores hagan en sus barcos una minuciosa selección para dividirla en el contenedor adecuado, proporcionado por Ecoembes y Fundación Ecoalf.

A partir de ahí, los residuos se tratan para, por ejemplo, acabar siendo parte fundamental de prendas de ropa. Un claro ejemplo es el del plástico PET, que se transforma en granza con la que se elabora el hilo para coser y confeccionar productos textiles de la colección ecológica de Ecoalf. Gracias a esto, desde 2015, cuando se puso en marcha el proyecto Upcycling the Oceans, la marca ha elaborado numerosas prendas de alta calidad con las mismas propiedades técnicas y diseño que los productos no reciclados.

Carolina Martín: «Los verdaderos héroes de este proyecto son los pescadores, que consiguen un océano más limpio y sano»

«A través de este proyecto de economía circular buscamos dar una segunda vida a aquellos residuos marinos que nunca debieron acabar en el mar. Esto se logra gracias a los verdaderos héroes de este proyecto, los pescadores, quienes están consiguiendo hacer un océano más limpio y sano desde las costas españolas» afirma Carolina Martín, responsable de comunicación del proyecto Upcycling the Oceans en Ecoembes.

Y aunque no basta con este tipo de acciones para acabar con el problema, sí son de gran ayuda para informar a la población, concienciar y sensibilizar. Además de a visibilizar porque, como concluye Irene Díez directora de la Fundación Ecoalf, «el hecho de dar una segunda vida a los residuos demuestra que son valiosos y que no tiene ningún sentido seguir utilizando los océanos como vertedero».

Circle_Pesca2