COP26

COP26: Determinaciones frente al cambio climático

COP26: Determinaciones frente al cambio climático

Todas las miradas están puestas en Glasgow. Tras cancelarse la cumbre el pasado año por la pandemia por COVID-19, esta semana ha dado comienzo la COP26, repleta de buenas intenciones, pero sobre todo de urgencia y determinación para alcanzar el objetivo común de luchar contra el cambio climático. En la primera semana, las negociaciones apenas tienen ritmo y lo normal es que no se anuncien aún acuerdos. El foco suele estar puesto sobre la comunidad científica que asiste a la Cumbre a presentar sus informes y datos que actualizan las evidencias sobre la crisis climática.

En este sentido, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, ha liderado el discurso de la emergencia climática, declarando: “Hago un llamamiento a las Partes para que completen el trabajo necesario en la COP26, que nos hará avanzar hacia la plena aplicación del Acuerdo de París. Para aquellos países que proporcionan contribuciones determinadas a nivel nacional nuevas y actualizadas, se prevé que las emisiones disminuyan para 2030. Pero necesitamos más ambición y que todos los países se sumen, especialmente los mayores emisores del G20”.

Informe de Síntesis de las NDC, el documento que determina la COP26

Para todas las sesiones de la COP26 será clave, con respecto a la mitigación climática, la actualización que se presentó en septiembre de El Informe de Síntesis de las contribuciones determinadas de reducción de emisiones de cada país (NDC). Dicho informe fue solicitado por las Partes del Acuerdo de París para ayudarles a evaluar el progreso de la acción climática en la COP26.

Para el grupo de 143 países que han presentado contribuciones nuevas o actualizadas, se estima que las emisiones totales de GEI serán alrededor de un 9 % inferiores al nivel de 2010 para 2030. Además, unas 71 Partes de este grupo comunicaron su objetivo de neutralidad de carbono para 2050. El informe concluye que el nivel total de emisiones de GEI de estas Partes podría ser entre un 83-85 % más bajo en 2050 que en 2019.

Sin embargo, el informe actualizado confirma que para todas las NDC disponibles de las 192 Partes consideradas en conjunto, se prevé un aumento de alrededor del 16 %, en las emisiones mundiales de GEI en 2030 en comparación con 2010, lo que podría conducir a un aumento de la temperatura de unos 2,7 °C a finales de siglo. Es decir, es imprescindible que los países que han presentado su NDC recorten más sus emisiones y, sobre todo, que aquellos que no la han presentado lo hagan rápidamente.

En estos dos primeros días de Cumbre países como India, Tailandia, Nepal, Nigeria y Vietnam hicieron nuevos compromisos, lo que significa que el 90% de la economía mundial está cubierta por compromisos para alcanzar la neutralidad en carbono en 2050.  También se han anunciado mejoras de NDC presentadas anteriormente de Argentina, Brasil, Guyana, Mauritania, Marruecos, Mozambique y Tailandia, así como nuevas Estrategias a largo plazo anunciadas o enviadas por Jamaica, Kazajstán y EE UU. En cuanto al financiamiento climático (100.000 dólares al año, según se acordó en el Acuerdo de París) hay nuevos compromisos de Irlanda, España (llegar a 1.350 millones de euros para 2025), Australia y Luxemburgo.

Alianzas y declaraciones

En esta primera semana de la COP26, el Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV), del que es miembro Ecoembes, ha presentado “Doce Claves Para Empresas Hacia La Descarbonización”, una guía de mejores prácticas para convertir objetivos de cero emisiones netas en planes de acción climática empresariales.

También en esta semana se ha firmado laDeclaración de los líderes de presentes en la COP26 sobre bosques y el uso de la tierra’ por parte de 100 países, entre ellos España, para reafirmar sus compromisos con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París, la Convención sobre la Diversidad Biológica, la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otras iniciativas.   Además, reconocen que se requieren más acciones transformadoras en producción y consumo sostenibles; desarrollo de infraestructura; comercio; finanzas e inversiones, y apoyo a pequeños agricultores, pueblos indígenas y comunidades locales.

Y con el fin de reducir en esta década un 30% las emisiones de metano, la Unión Europea y Estados Unidos impulsaron el pasado martes una alianza a la que se han sumado un centenar de países. Así, de cumplir el objetivo, permitiría limitar el aumento de las temperaturas en 0,2 grados en 2050 y evitar 200.000 muertes prematuras, cientos de miles de ingresos hospitalarios por asma y la pérdida de 20 millones de toneladas de cosechas al año.

Género y cambio climático

El liderazgo de las mujeres en la cumbre de Glasgow sobre temas de igualdad de género y cambio climático se demostró el 2 de noviembre en un panel de jefas de gobierno de todo el mundo para discutir los impactos de género del cambio climático. Dicho panel lanzó la Declaración de Liderazgo de Mujeres de Glasgow que anima a los países a comprometerse a actuar en el marco de la iniciativa del secretario general de la ONU sobre Género y Cambio Climático y la deAcción Feminista por el Clima’.

Además, han surgido otras propuestas que están en marcha impulsadas por la presidencia de la COP2:

  • Iniciativa Green Grids liderada por el Reino Unido e India: ‘One Sun One World One Grid’, con el fin de movilizar la voluntad política, la financiación y la asistencia técnica para interconectar continentes, países y comunidades con las mejores fuentes de energía renovables.
  • La Fundación Rockefeller, junto con la Fundación IKEA y Bezos Earth Fund, lanza la Alianza Global de Energía para Personas y Planeta para apoyar el acceso a la energía y la transición a la energía limpia en el Sur Global.
  • AIM4C, una nueva iniciativa liderada por los Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos, para acelerar la innovación en la agricultura sostenible.
  • El programa Breakthrough Energy Catalyst, encabezado por Bill Gates, para reducir los costos de tecnologías limpias y crear mercados para productos ecológicos para hidrógeno verde, captura de C02, almacenamiento de energía y combustible de aviación sostenible.
  • First Movers Coalition, un club de compradores, liderado por estados Unidos, que se comprometen a comprar para ayudar a comercializar tecnologías limpias emergentes clave en sectores difíciles de descarbonizar.

Además, la activista Greta Thunberg ha lanzado un manifiesto para recoger firmas y presentarlas en la cumbre de Glasgow con propuestas como no abandonar el objetivo de 1,5 grados y conseguir una reducción drástica de las emisiones anuales o cortar todas las inversiones, subsidios y proyectos relacionados con los combustibles fósiles, y detener nuevos proyectos de exploración y extracción, entre otras.