Artículos

Más allá de la COP26: las siete claves de la agenda medioambiental 2022

Más allá de la COP26: las siete claves de la agenda medioambiental 2022

El cierre de año prometía un panorama más esperanzador y, sin embargo, esta perspectiva resultó ser engañosa: la COP26 dejó más preguntas en el aire que respuestas contundentes sobre la forma en que lograr los objetivos de emisiones cero de cara a 2050 y la pandemia, por su parte, vivió un inesperado –y virulento– repunte con la variante ómicron. Son tiempos convulsos, y por eso 2022 arranca con una agenda medioambiental bastante nutrida, con prioridades relativas a la rehabilitación de los océanos, la deforestación y la sostenibilidad en las grandes ciudades. Este año tendremos el sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), así como la COP27, que se prevé como una nueva oportunidad para redefinir el rumbo hacia la salvación del planeta. 2022, por tanto, será un año definitorio, y con base en lo que suceda a lo largo ...

Pequeñas acciones para lograr unas Navidades más sostenibles

Pequeñas acciones para lograr unas Navidades más sostenibles

En 1843, el escritor británico Charles Dickens publicó «Cuento de Navidad» sin imaginar la popularidad que, con el tiempo, obtendría una novela que ha conocido numerosas adaptaciones al teatro, cine, radio y televisión. El protagonista, Ebenezer Scrooge, un viejo avaro y egoísta, es visitado en Nochebuena por los fantasmas de las navidades pasadas, presentes y futuras. El último de ellos le muestra el terrible porvenir que le espera si no reconduce su forma de encarar la vida y de tratar a quienes le rodean. Este año tal vez deberíamos tener en cuenta las enseñanzas morales de la obra de Dickens y aplicarlas a otro ámbito que siempre nos rodea: el medioambiente. Y es que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos a 2019, el 30% de los residuos que generamos los españoles se producen durante estas fechas. Los españoles generamos el 30% de to...

Castilla La-Mancha, una región circular

Castilla La-Mancha, una región circular

La economía que articula nuestras sociedades se construye a través de diversos ciclos: un objeto se produce, se consume y, finalmente, se desecha. La vida del producto, por tanto, encuentra un final abrupto, al igual que si se cayera por el repentino borde de un acantilado. No obstante, este modelo tiene ya fecha de caducidad. Al fin y al cabo, uno de los aspectos esenciales para acabar con el cambio climático es lograr el final de este sistema y sustituirlo por lo que conocemos como «economía circular»: un modelo en el que los ciclos, en lugar de proseguir hasta el final de forma lineal, se cierran, aprovechando cada aspecto del producto en cuestión. En este esquema, incluso su final es aprovechable: el producto no se desecha, sino que se recicla para obtener –y aprovechar– materias primas. Así, el producto se elabora, se consume… y vuelve a gestionarse para dar vida a ot...

Los desafíos de las organizaciones en su camino hacia la circularidad

Los desafíos de las organizaciones en su camino hacia la circularidad

La Unión Europea inició en 2015, sobre la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por Naciones Unidas, un camino sin retorno que concluyó en marzo de 2020 con la aprobación del nuevo Plan de Acción para la Economía Circular. Un proyecto que, además, se acompañó también con escalas intermedias tan relevantes como el Pacto Verde Europeo. Todo ello para alcanzar la neutralidad climática en el año 2050 mediante el paso de una economía lineal a un modelo en el que la circularidad de los recursos pase a ser la verdadera seña de identidad de los procesos productivos y de los hábitos de consumo. Puede considerarse, por tanto, que la circularidad se ha imbricado en la actividad económica como una de las variables más relevantes, y es obvio que uno de los factores que más han influido en esta tendencia ha sido el nuevo marco regulatorio adoptado en el se...

Inteligencia artificial para combatir la contaminación

Inteligencia artificial para combatir la contaminación

Cuando hablamos de inteligencia artificial (IA) tendemos a imaginar futuros lejanos en que un ejército de androides desempeña tareas realizadas hasta entonces por nosotros mismos. No obstante, solo tenemos que prestar atención al funcionamiento de drones, robots de cocina o vehículos semiautónomos para comprender que el futuro ya está aquí. Es lo que se denomina inteligencia artificial integrada. Aunque también existe, de manera más sutil: pensemos únicamente en los motores de búsqueda de internet, las recomendaciones publicitarias, los traductores automáticos online o, incluso más recientemente, las cámaras termográficas instaladas en aeropuertos y lugares con gran volumen de tránsito humano para evitar la propagación de la Covid-19. Es evidente que la tecnología avanza, pero también lo hace el daño que estamos causando al planeta y, por tanto, a nuestras propias ...

¿Por qué el ecodiseño es el concepto de moda?

¿Por qué el ecodiseño es el concepto de moda?

Del 20 al 28 de noviembre se celebra la Semana Europea de Prevención de Residuos, una cita para sensibilizar sobre la reducción de residuos y fomentar actuaciones centradas en las “3R”: reducción de residuos, reutilización de materiales y reciclaje. El compromiso de las empresas es clave para limitar el impacto de los envases en el medioambiente y el ecodiseño es uno de sus mejores aliados para avanzar en la economía circular. En los últimos tres años, 2193 compañías han activado 9.380 medidas de ecodiseño para hacer más sostenibles sus envases. Un 48% de las acciones busca reducir el uso de plástico y los materiales empleados en su producción, una de cada cinco medidas se enfoca en fomentar la circularidad de los envases, el rediseño (15%), la reducción del impacto ambiental (11%) o la reutilización de envases (3%) son otras de las medidas de las empresas. Todas ...