Hay estudios científicos que relacionan directamente la crisis climática con la acción humana. ¿Qué destaca el último informe del IPCC? El IPCC tiene un objetivo claro: informar sobre el estado del cambio climático para que luego los gobiernos tomen decisiones. En el último informe se habla de la situación en la que estamos ahora, con 1,5ºC por encima de la época preindustrial y unos efectos sin precedentes. La actividad humana es la principal causante de esto. Lo relevante de este informe es su énfasis en la escala regional del cambio climático, y es que todas las regiones están experimentando el cambio climático, si bien de forma distinta: la temperatura aumenta en todas, pero las precipitaciones intensas solo en algunas, las sequías en otras, y aunque el aumento del nivel del mar es generalizado, no afecta del mismo modo a todos los lugares. ¿En qué consiste el...
Artículos
Un acuerdo con muchos compromisos, pero insuficientes y no vinculantes
El sábado 13 de noviembre, tras largas conversaciones, se aprobó la declaración final de la COP26. Estas declaraciones han de ser aprobadas por los más de 190 países participantes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, algo que, sin duda, complica enormemente las resoluciones finales para llegar a ese objetivo de quedarnos por debajo de un aumento de la temperatura de 2º. Y es que la Unión Europea, por ejemplo, tiene previsto un recorte de emisiones del 55% para 2030 y neutralidad climática en 2050, pero otros países en vías de desarrollo reivindican su “derecho” a tener un crecimiento económico e industrial sin limitaciones a medio plazo en sus emisiones, dado que los causantes históricos del calentamiento global han sido los países desarrollados. Claves de la declaración final La sensación generalizada es que se ha perdido un año ...
A la espera del acelerón final
La COP ha entrado en su segunda semana sin demasiadas novedades: se han visto presentaciones de informes y firmas de declaraciones temáticas entre grupos de países que no suelen ser vinculantes para los estados firmantes. Será a partir del ahora cuando se comiencen a producir las reuniones más intensas y productivas. No obstante, el dato que más ha golpeado en las negociaciones de Glasgow es el anuncio del Global Carbon Project sobre las emisiones de 2021 producidas por la quema de combustibles fósiles. Así, se espera que aumenten un 4,9% respecto a las de 2020. Además, hay países que van a emitir más en 2021 de lo que lo hacían antes de la pandemia. Por ejemplo, China emitirá este año un 5,5% más que en 2019. La buena noticia es que hay un grupo de 23 países que mantiene a la baja sus emisiones: Estados Unidos, el bloque de los estados miembro de la Unión Europea, Jap...
Claves para entender la COP26
Tras un año en blanco por la pandemia se reactiva la negociación climática global con la celebración de la 26 Cumbre de Cambio Climático (Conferencia de las Partes, COP26) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) organizada por el gobierno del Reino Unido en Glasgow. Se celebra del 31 de octubre al 12 de noviembre, aunque las negociaciones se suelen alargar algún día más. Durante los primeros días está teniendo lugar su parte más política con la visita a Glasgow de decenas de presidentes y jefes de Estado, mientras que la segunda semana será de negociaciones técnicas y muy concretas entre los países participantes para, finalmente, intensificar las reuniones en los últimos días con la presencia de los ministros de medioambiente y energía o cargos similares con capacidad para decidir. Desde 2020 se ha avanzado mucho tanto en la ...
COP26: Determinaciones frente al cambio climático
Todas las miradas están puestas en Glasgow. Tras cancelarse la cumbre el pasado año por la pandemia por COVID-19, esta semana ha dado comienzo la COP26, repleta de buenas intenciones, pero sobre todo de urgencia y determinación para alcanzar el objetivo común de luchar contra el cambio climático. En la primera semana, las negociaciones apenas tienen ritmo y lo normal es que no se anuncien aún acuerdos. El foco suele estar puesto sobre la comunidad científica que asiste a la Cumbre a presentar sus informes y datos que actualizan las evidencias sobre la crisis climática. En este sentido, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, ha liderado el discurso de la emergencia climática, declarando: “Hago un llamamiento a las Partes para que completen el trabajo necesario en la COP26, que nos hará avanza...
El futuro del planeta se debate en la COP26, en Glasgow
El futuro del planeta debe decidirse hoy, de lo contrario, el porvenir, inevitablemente será apocalíptico. “La pandemia nos ha enseñado que los acuerdos entre naciones son cruciales para resolver los problemas del mundo. Pero los problemas que nos esperan en los próximos cinco o diez años son aún mayores”. Lo dijo Sir David Attenborough, hace seis meses, cuando fue designado Defensor del Pueblo para COP26, la cumbre medioambiental más importante de los últimos años (que se lleva a cabo en la ciudad escocesa de Glasgow desde el 1 hasta el 12 de noviembre). Es por eso que a nadie sorprendió el hecho de que el primer ministro británico, Boris Johnson, insistiera en la importancia –sin escatimar en elogios– de que precisamente el famoso naturalista y divulgador científico sea el encargado de expresar a los líderes mundiales la urgencia que tienen (y tendrán) sus decisio...