Social

Pequeñas acciones para lograr unas Navidades más sostenibles

Pequeñas acciones para lograr unas Navidades más sostenibles

En 1843, el escritor británico Charles Dickens publicó «Cuento de Navidad» sin imaginar la popularidad que, con el tiempo, obtendría una novela que ha conocido numerosas adaptaciones al teatro, cine, radio y televisión. El protagonista, Ebenezer Scrooge, un viejo avaro y egoísta, es visitado en Nochebuena por los fantasmas de las navidades pasadas, presentes y futuras. El último de ellos le muestra el terrible porvenir que le espera si no reconduce su forma de encarar la vida y de tratar a quienes le rodean. Este año tal vez deberíamos tener en cuenta las enseñanzas morales de la obra de Dickens y aplicarlas a otro ámbito que siempre nos rodea: el medioambiente. Y es que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos a 2019, el 30% de los residuos que generamos los españoles se producen durante estas fechas. Los españoles generamos el 30% de to...

“Nuestro modelo actual de economía, energía y consumo no sirve para combatir el cambio climático, pero tenemos una oportunidad para repensarlo”

“Nuestro modelo actual de economía, energía y consumo no sirve para combatir el cambio climático, pero tenemos una oportunidad para repensarlo”

Hay estudios científicos que relacionan directamente la crisis climática con la acción humana. ¿Qué destaca el último informe del IPCC? El IPCC tiene un objetivo claro: informar sobre el estado del cambio climático para que luego los gobiernos tomen decisiones. En el último informe se habla de la situación en la que estamos ahora, con 1,5ºC por encima de la época preindustrial y unos efectos sin precedentes. La actividad humana es la principal causante de esto. Lo relevante de este informe es su énfasis en la escala regional del cambio climático, y es que todas las regiones están experimentando el cambio climático, si bien de forma distinta: la temperatura aumenta en todas, pero las precipitaciones intensas solo en algunas, las sequías en otras, y aunque el aumento del nivel del mar es generalizado, no afecta del mismo modo a todos los lugares. ¿En qué consiste el...

«Que los alimentos acaben en la basura mientras millones de personas siguen pasando hambre es profundamente injusto»

«Que los alimentos acaben en la basura mientras millones de personas siguen pasando hambre es profundamente injusto»

Foto: René Fotógrafo Millones de toneladas de alimentos sin aprovechar se tiran cada año en España. Panduru, proyecto gastronómico formado por dos mujeres asturianas, no ve esto como desperdicios, sino como oportunidades. Este es el caso que ocupa el pan –y que da nombre a la compañía– que los consumidores tiran al día siguiente de haberlo comprado. Aunque sea demasiado duro para ingerir de forma directa, lo cierto es que aún es aprovechable: se puede usar, tal como hacen en Panduru, para la elaboración de nuevas galletas. Al fin y al cabo, Panduru parece, ante todo, una declaración de principios: aquellos que rigen la economía circular. ¿En qué consiste el concepto de «repostería circular»? Podríamos decir que la repostería circular es la que utiliza ingredientes considerados desperdicio alimentario –aunque mantengan todo su valor nutricional– y ...

Ruido y contaminación acústica, ¿cómo podemos combatirlos?

Ruido y contaminación acústica, ¿cómo podemos combatirlos?

En pocos años, el 75% de la población mundial vivirá en ciudades. Esto conllevará un aumento de actividad y, por tanto, de ruido en los entornos urbanos. Estas son algunas medidas para minimizar sus efectos dañinos para la salud. Está contemplada en nuestro ordenamiento, dentro de la “Ley de Ruido”. Y la define de la siguiente manera: «Presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medioambiente». La contaminación acústica es una realidad inherente a las sociedades desarrolladas, que tiene especial incidencia en los núcleos urbanos y supone un riesgo directo para nuestra integridad física y mental, tal y como insiste la Org...

«El cine nunca sustituye un día en el campo, pero puede conectarnos con la naturaleza en todos los sentidos»

«El cine nunca sustituye un día en el campo, pero puede conectarnos con la naturaleza en todos los sentidos»

En el silencio más asolador de lo más profundo del bosque habita Gus, un niño de once años, mientras un temible virus acaba con media humanidad. Salvo con Gus y el resto de niños que son como él: mitad humanos, mitad animales. Viven aislados de la sociedad porque, mientras algunos los consideran ‘una respuesta de la naturaleza al daño del ser humano’, otros, simplemente, quieren hacerlos desaparecer. No son capaces de entender que, a fin de cuentas, también forman parte del ecosistema. Inspirada en los cómics de DC, Sweet Tooth: el niño ciervo (Netflix) invita a parar y pensar sobre nuestra relación con la naturaleza a través de un drama que pone a la biodiversidad en el centro del debate: ¿Hasta dónde es capaz el ser humano de desconectarse de lo que (y de quienes) le rodean? Para Marta García Larriu (Madrid, 1981), el cine es conciencia. Remover al espectador. Y e...

Preservar la capa de ozono: una responsabilidad compartida

Preservar la capa de ozono: una responsabilidad compartida

La vida en la Tierra no sería posible sin la capa de ozono. Preservar la capa de ozono y cuidarla es un deber colectivo de todos nosotros. Son muchas las cosas que podemos hacer los ciudadanos en nuestra vida cotidiana. Reducir el uso de vehículos de motor y descartar el avión para viajes cortos; reutilizar las cosas que compramos…y reciclar. Y es que al dar una nueva vida a nuestros envases evitamos nuevas emisiones de CO2 a la atmósfera, ayudando a preservar la capa de ozono.