Un territorio no se puede entender sin su orografía particular, su clima o sin los accidentes geográficos que moldean su relieve. Tampoco sin su biodiversidad: la fauna y flora propia de un lugar son esenciales para entender su pasado, presente y futuro, y por ello no es extraño que los países inviertan tiempo y recursos para conservar aquellas especies más amenazadas por los agentes externos. Esto es, en la gran mayoría de los casos, el ser humano y su actividad productiva. Por eso es imprescindible la conservación de la fauna autóctona de España. En España existen 963 especies (tanto vegetales como animales) amenazadas y que, por tanto, se encuentran en un régimen de protección especial, según los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica. Si nos ceñimos a la fauna, 90 especies están catalogadas como “vulnerables” y 71 se encuentran en peligro d...
Tu entorno
Agricultura con agua de mar para regar las cosechas del futuro
Diversos proyectos científicos han conseguido cultivar con agua salada. Ante la escasez de los recursos hídricos para la agricultura, estas nuevas iniciativas apuntan a un futuro prometedor. La agricultura con agua de mar promete ser una solución. De los 1.300 millones de kilómetros cúbicos de agua que cubren el planeta, el 97% son salados. Casi el 3% está en forma de hielo y nieve, y el agua dulce aprovechable por el ser humano es solo el 0,1% del total. Algunos expertos alertan de que las recientes sequías, como consecuencia del cambio climático, pueden menguar aún más ese porcentaje. Y de esta agua, el sector agrícola requiere, en todo el mundo, casi el 70%. En los últimos años se han ido implantando nuevas tecnologías en los cultivos, como el riego por goteo, que impide el desaprovechamiento de miles de metros cúbicos, pero aun así podría no ser suficiente ...
Luchemos contra la sequia
El cambio climático, la intensificación de las sequías y el aumento exponencial de la población han agitado la preocupación sobre el abastecimiento de agua. No es algo nuevo. Ya en el siglo XIII, el legislador tenía en cuenta su necesidad y relevancia como bien vital, como demuestran los registros históricos, y, en la época de Al-Andalus, se formó incluso, en la región de Valencia, un tribunal para la resolución de conflictos sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos por los agricultores. El mayor error de definir el agua como bien escaso radica en verla como algo perecedero. «No es cierto que cada vez haya menos», aclara Eva Hernández, responsable del Área de Aguas y Agricultura de WWF España, «pero sí es verdad que cada vez está peor distribuida y, sobre todo, está más contaminada. Y la demanda es mayor. Es lo mismo que sucede con otros recurso...
Algas para luchar contra el cambio climático
Las emisiones de metano acumulan años en el punto de mira de las políticas públicas contra el cambio climático. Este gas se suele producir de forma natural, por la descomposición de materia orgánica en procesos como las filtraciones de gas en depósitos subterráneos o la digestión de alimento en el ganado. Y es precisamente en este último caso donde se han encontrado dos inesperadas aliadas en forma de algas: la Asparagopsis taxiformis y la Asparagopsis armata. Estas dos variedades de alga tropical podrían convertirse en una herramienta esencial para disminuir la cantidad de emisiones dañinas para la atmósfera, especialmente las emisiones de metano. Así lo apuntan las conclusiones de un estudio publicado en marzo de 2020 por cuatro centros de investigación de Australia y Nueva Zelanda. En el experimento se agregó Asparagopsis taxiformis a razón de entre el 0,05% y el 0...
Así se defiende la Tierra frente a la acción humana
Durante miles de años, la naturaleza ha compensado el exceso de gases de efecto invernadero por su autorregulación. Pero la frenética actividad industrial del ser humano ha sobrepasado su capacidad. En 2017, la Organización Meteorológica Mundial anunció que, por primera vez en la historia de la humanidad, había rebasado las 400 partes por millón de concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. La comunidad científica alerta de que estamos cerca de un punto de no retorno en la lucha contra el cambio climático. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), en los últimos 200 años (desde el inicio de la Revolución Industrial) las plantas han absorbido un 30% más de este gas de efecto invernadero que en siglos anteriores, pero no ha sido suficiente para contrarrestar su acumulación atmosférica. La naturaleza tiene sus ...
Las abejas, cuidadoras de nuestros ecosistemas: mucho más que proveedoras de miel
En el Día Mundial de las Abejas queremos recordar por qué no podemos dejar que estos insectos desaparezcan. Gracias a su función de polinización, son muchos los ecosistemas mantienen su equilibrio, ya que esta función permite la producción y reproducción de cultivos y plantas silvestres. Según la ONU, casi el 90% de las plantas con flores dependen de los polinizadores para reproducirse. Sin embargo, un informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) afirma que solo en Europa el 37% de las poblaciones de abejas están reduciendo su número Las abejas son mucho más que proveedoras de miel: contribuyen a la seguridad alimentaria y a la conservación de la biodiversidad de nuestro planeta.