Circle by Ecoembes Número 3

Circle By Ecoembes Número 3 Lanzamos la tercera entrega de Circle, la publicación de Ecoembes sobre innovación sostenible y noticias de medio ambiente. En ella seguimos reflexionando acerca de temas relacionados con el desarrollo social y medioambiental, con el objetivo de mejorar nuestro entorno. Pero si hay un aspecto que queremos destacar en el número 3 de la revista de Ecoembes, es la circularidad. La naturaleza es circular, consta de periodos o fases que se repiten constantemente: los ciclos. Terminan donde empiezan y empiezan donde terminan. Sus elementos no desaparecen sino que, inteligentemente, se transforman. Entonces, ¿por qué no aplicar esta circularidad a nuestro modo de vida? ¿Por qué no apostar por una economía circular y por una gestión inteligente de los residuos? ¿Por qué no utilizar los recursos naturales sin alteraciones sus ciclos? Si tú también te estás planteando estas preguntas, bienvenido a Circle.
Alargascencia: contra la obsolescencia programada

Alargascencia: contra la obsolescencia programada

Cada vez cobra más fuerza un movimiento que reclama la durabilidad de las cosas. Existen directivas europeas en este sentido, y también iniciativas de Gobiernos, organizaciones y de la propia sociedad. La página web iFixit tiene millones de visitas al mes. Los ingenieros que la montaron hace pocos años, básicamente, destripan cualquier aparato electrónico que se lance al mercado, y explican, paso a paso, cómo hacerlo. El éxito de la plataforma, una referencia mundial, tiene mucho que ver con Apple. Cada producto que lanza la todopoderosa marca de la manzana es más difícil de desmontar que el anterior. Sus componentes van soldados, y aunque los gerifaltes de Cupertino aseguran que es por ahorrar espacio y reducir tamaño, la consecuencia es clara: sus aparatos tienen una vida útil determinada y, cuando esta acaba, la única opción es comprarse otro. Por eso muchos est...

Noticias del medio ambiente. Nº 3 Revista Circle

Noticias del medio ambiente. Nº 3 Revista Circle

¿Sabes cuál es el trabajo del futuro, lo que es la alargalescencia o por qué la economía y ecología deben caminar juntas? Todas estas cuestiones tienen respuesta en la tercera entrega de la revista Circle; la publicación sobre innovación sostenible y noticias de medio ambiente de Ecoembes. Te mostramos una recopilación de todo lo que podrás encontrar. ¿Nos acompañas? 1. Vamos despacio porque vamos lejos Vivimos acelerados. Buscamos cada vez más cosas en menos tiempo. Y es que nuestra percepción del tiempo en los países conocidos como “desarrollados”, se consolida como uno de los factores que han determinado la insostenibilidad de nuestro modelo de producción y consumo. Alardeamos de ser “los seres inteligentes del planeta”. Sin embargo, somos los responsables de su deterioro. No te pierdas esta reflexión y la opinión sobre este número de Circle de la mano de ...

Nos comemos el planeta

Nos comemos el planeta

La población mundial del futuro desborda los cálculos más catastrofistas del economista Malthus. Crece a un ritmo insostenible. En un siglo, superaremos los once mil millones de habitantes. Y eso que a principios del siglo XX éramos poco más de mil millones y medio. El coste ambiental de este incremento es letal: ya hemos agotado el uso de la tierra más productiva, embalsado los ríos más rentables energéticamente y aprovechado el agua subterránea de más fácil acceso. ¿Cómo alimentaremos a tantos millones de seres humanos? ¿Con qué recursos? ¿A qué precio?   Este globo más o menos esférico, achatado sutilmente por los polos, acoge a siete mil trescientos millones de habitantes. Para el año 2100, la población mundial será de 11.200 millones de personas. Los paritorios más fecundos se concentrarán en nueve países: India, Nigeria, Pakistán, la República D...

Economía & Ecología: orbitando juntas

Economía & Ecología: orbitando juntas

Lo que hasta ahora llamábamos «residuos» son en realidad «recursos» que están esperando ser aprovechados. No hemos inventado nada. Ese es el «sistema operativo» con el que funciona la naturaleza. La economía es de Marte y la ecología es de Venus; ha llegado la hora de que se pongan a trabajar juntas en el planeta Tierra… Al cabo de varias décadas dando vueltas y más vueltas, en órbitas muy distintas, todo parece indicar que por fin ha llegado el momento del inevitable encuentro. He aquí un claro indicio: Andy Ridley, impulsor de la Hora del Planeta, la campaña más exitosa en la historia de WWF, está ahora al frente de Circle Economy en Ámsterdam. Digamos que el «apagón» planetario le supo a poco, y que sintió la necesidad de darle una nueva vuelta de tuerca a su activismo: «Los actos de valor simbólico y movilización ciudadana están muy bien, pero el mun...

Ellos se equivocaron

Ellos se equivocaron

«Nunca dejes de creer que las palabras y la poesía pueden cambiar el mundo», dijo Whitman. Pues bien: en esta tribuna en formato verso, un rapero madrileño es quien recoge el testigo, en 2017, del poeta decimonónico neoyorquino. Hablamos de El Chojin, autor de este elogio al medio ambiente a ritmo de rap. Disfruten, tomen conciencia.   Tengo claro que se equivocaron... cuando insinuaron que cuidar del entorno es de ser buen ciudadano. Cuando nos convencieron de que en el compromiso se debe elegir un bando y nos dividieron según nuestro esfuerzo entre buenos y malos. No es así. Se equivocaron... por hacernos creer que se puede escoger cuando hablamos de cuidar nuestro espacio, y el agua que bebemos, y la tierra que cultivamos; y el aire que respiramos. Porque cuidarlos no es opcional, cuidarlos es necesario; tanto como beber, comer y respirar, tanto como entender ...

Juan Luis Cano y Pedro Armestre

Juan Luis Cano y Pedro Armestre

Uno pone la palabra. El otro, la imagen. Dos poderosas herramientas para reivindicar una sociedad mejor. El periodista Juan Luis Cano y el fotógrafo Pedro Armestre se reúnen en este diálogo organizado por Circle by Ecoembes. Juan Luis Cano es periodista, escritor y humorista, especialmente conocido por haber formado parte del dúo Gomaespuma. Actualmente, pasa buena parte de su tiempo frente al micrófono, en el programa Arriba España, de M80 Radio, que estrenó en 2016. Pedro Armestre es fotoperiodista social y medioambiental. Tras pasar por Europa Press, Cover, France Presse, El Mundo o Interviú, en 2013 fundó la revista Calamar2, junto a la periodista Susana Hidalgo. En 2014, recibió el Premio Ortega y Gasset de fotografía. En estos tiempos de posverdad, ¿diríais que el periodismo está en horas bajas? Juan Luis. El periodismo es una rama más de la vida y de la s...