Circle by Ecoembes Número 6

Desenchufar el mundo de su dependencia energética

Desenchufar el mundo de su dependencia energética

‘La Hora del Planeta’ se ha convertido en una cita imprescindible para visibilizar el compromiso colectivo en la lucha contra el cambio climático y sensibilizar así sobre la importancia de un uso más eficiente y sostenible de la energía. Durante 60 minutos este sábado 27 de marzo (de 20:30 a 21:30), nuestro planeta verá cómo monumentos, empresas, ciudadanos e instituciones de todo el mundo realizan un apagón masivo de forma voluntaria. Una hora de descanso energético para dar un respiro a la Tierra con una reflexión de fondo ¿estamos usando bien nuestra energía? La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. La adaptación del primer principio de la termodinámica a la realidad social del siglo XXI es tan obstinada como un opositor a notaría. La expansión económica mundial, el aumento de la población, el auge de las clases medias y su mirada en el espej...

Economía circular y revolución 4.0

Economía circular y revolución 4.0

Estamos ya viviendo en la Cuarta Revolución Industrial, la revolución 4.0, aunque algunos no quieran darse cuenta. Esto se traduce en una interconexión permanente de máquinas y sistemas en todo el proceso productivo gracias a tecnologías como la robótica, la inteligencia artificial, el machine learning, el deep learning, el big data, el Internet of Things (IoT) o la impresión 3D. La consultora Gartner estima que, en 2020, podría haber cerca de 20,5 millones de dispositivos conectados. Tal es su potencia disruptiva, que es difícil imaginar un campo de la sociedad o la economía que no se vea impactada por ella. En este sentido, ¿cómo va a afectar a la economía circular? Reconozco que entro en este terreno desde la humildad. He llegado a comprender, creo, el impacto de la revolución 4.0 en el espacio público, en la reputación corporativa, en la RSC e incluso en...

El plástico del futuro

El plástico del futuro

Los envases bio-bio sientan las bases de toda una revolución en el ámbito de la economía circular. Proceden de materia orgánica y, después de su uso, se compostan para convertirse en abono. Además, son reciclables y biodegradables en el entorno marino. El plástico del futuro no es una cosa de ciencia ficción. En los últimos años, la generación de residuos se ha multiplicado, la contaminación se ha elevado a problema de salud pública y los océanos se han convertido en los grandes cubos de basura del planeta. La búsqueda de soluciones a este desafío global se resume en la regla de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. En un momento de claro impulso de la economía circular, una prioridad de las políticas económicas de la Comisión Europea, urge poner la tecnología al servicio de nuevos envases cada vez más sostenibles y cuyos materiales vuelvan a servir de ma...

Entrevista a Andrew Morlet: "Aún falta democratizar la economía circular"

Entrevista a Andrew Morlet: «Aún falta democratizar la economía circular»

Andrew Morlet ha sido director global de Estrategia de Información y Tecnología en Accenture y socio de McKinsey & Company. Sabe lo que es estar en lo alto de la pirámide socioeconómica, y podría haber seguido con su vida de éxito sin mirar a su alrededor. Pero lo hizo. Y precisamente, por sus profundos conocimientos en consultoría empresarial, supo muy bien lo necesario que era un, igualmente, profundo cambio de modelo si queremos conservar el planeta. En 2013 pasó a ser director ejecutivo de la Fundación Ellen MacArthur, cuyo eslogan resume muy bien sus objetivos: «Nuestra misión es acelerar la transición a una economía circular». De la cúspide empresarial a trabajar en una institución sin ánimo de lucro como Ellen MacArthur Foundation. ¿Cómo es esa transición? ¿Podrías describir el momento en que decidiste dar ese  giro a tu vida? No es un moment...

La basuraleza en cifras

La basuraleza en cifras

Los residuos que contaminan la naturaleza terrestre y marina causan un problema medioambiental que, hasta ahora, se conocía como littering. La emergencia que causan ha obligado a buscar un término en castellano que ayude a identificar este fenómeno. Actualmente, hablamos de “basuraleza” gracias al esfuerzo realizado por Ecoembes y SEO/BirdLife a través del proyecto LIBERA.

Edificios sostenibles: Los edificios más circulares del mundo

Edificios sostenibles: Los edificios más circulares del mundo

Edificios que se autoabastecen con energías renovables, reutilizan el agua, se componen de materiales reciclados e incluso pueden desmontarse para reubicarse en otro sitio: te presentamos 6 edificios sostenibles en los que la arquitectura asume los principios de la economía circular. Trasladar los principios de la economía circular a la arquitectura es un desafío sin precedentes. Los procesos constructivos que derrochan materiales, consumen energía de forma intensiva y se constriñen en diseños rígidos se han mantenido prácticamente inalterados en los últimos cien años. Por suerte, cada vez más estudios de arquitectos empiezan a pensar de manera diferente y a derribar los mitos que hasta ahora han dominado la industria. Esto se traduce en nuevos proyectos que alumbran edificios sostenibles y todo tipo de construcciones que ya no suponen un gran impacto en el entorno sobre e...